¿Conoces los nuevos procedimientos referentes a RÉGIMEN DE VISITAS ?

La crisis derivada del COVID-19 ha provocado diversas cuestiones relativas a procedimientos de familia, tales como, incumplimiento de régimen de visitas, impago de pensión de alimentos, etc., cuestiones que durante el estado de alarma y hasta 3 meses de su finalización se decidirán por un procedimiento especial.

¿Qué demandas se pueden tramitar por nuevo procedimiento legal para temas de parejas y cónyuges ?

  • RÉGIMEN DE VISITAS O CUSTODIA COMPARTIDA: Las que versen sobre pretensiones relativas al restablecimiento del equilibrio en el régimen de visitas o custodia compartida cuando uno de los progenitores no haya podido atender en sus estrictos términos el régimen establecido y, en su caso, custodia compartida vigente, como consecuencia de las medidas adoptadas por el Gobierno y las demás autoridades sanitarias con el objeto de evitar la propagación del COVID-19.
  • Las que tengan por objeto solicitar la revisión de las medidas definitivas sobre cargas del matrimonio, pensiones económicas entre cónyuges y alimentos reconocidos a los hijos, adoptadas en aplicación de lo dispuesto en el artículo 774 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, cuando la revisión tenga como fundamento haber variado sustancialmente las circunstancias económicas de cónyuges y progenitores como consecuencia de la crisis sanitaria producida por el COVID-19.
  • PENSIÓN ALIMENTICIA: Las que pretendan el establecimiento o la revisión de la obligación de prestar alimentos, cuando dichas pretensiones tengan como fundamento haber variado sustancialmente las circunstancias económicas del pariente obligado a dicha prestación alimenticia como consecuencia de la crisis sanitaria producida por el COVID-19.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN TEMAS DE FAMILIA DERIVADOS DEL COVID-19

2.- ¿Qué Juzgados serán los competentes?

  1. Será competente para conocer de los procedimientos a que se refieren los párrafos a) y b) del punto anterior el juzgado que hubiera resuelto sobre el régimen de visitas o custodia compartida cuyo reequilibrio se inste o que hubiera acordado las medidas definitivas cuya revisión se pretenda.
  2. Será competente para conocer del procedimiento previsto en el párrafo c) del punto anterior, el juzgado señalado en el artículo 769.3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, cuando se trate del establecimiento de la prestación de alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores, y el juzgado que resulte competente en aplicación de las reglas generales del artículo 50 de la citada Ley 1/2000, de 7 de enero, cuando se trate de la prestación de alimentos en favor de cualquier otro alimentista. Cuando la demanda verse sobre la revisión de la prestación de alimentos, será competente el juzgado que hubiera resuelto en su día sobre la misma.

3.- ¿Cómo se inicia el procedimiento?

Mediante demanda, con el contenido y forma propios del juicio ordinario. La demanda señalada en el punto 1 antedicho apartado b) y c) deberá ir acompañada de un principio de prueba documental que consistirá en la aportación del certificado expedido por la entidad gestora de las prestaciones en el que figure la cuantía mensual percibida en concepto de prestaciones o subsidios de desempleo, en caso de situación legal de desempleo, o bien el certificado expedido por la Agencia Estatal de Administración Tributaria o por las administraciones tributarias competentes de la Comunidad Foral de Navarra o de los Territorios Históricos del País Vasco, sobre la base de la declaración de cese de actividad declarada por el interesado que acredite el cese de actividad o disminución de ingresos, en el caso de trabajadores por cuenta propia.

4.- ¿Hay que contestar a la demanda por escrito?

No, una vez admitida a trámite la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia acordará que se cite a las partes y al Ministerio Fiscal cuando proceda, a una vista, que deberá celebrarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de admisión de la demanda. Sin embargo, con carácter previo a la celebración de la vista se podrá intentar que las partes lleguen a un acuerdo, que será homologado judicialmente. En caso de que haya algún menor interesado en el objeto del procedimiento, este acuerdo solo podrá ser homologado considerando el interés superior del menor. Asimismo, previamente a la celebración de la vista, en los procedimientos iniciados mediante la demanda que verse sobre pretensiones relativas al restablecimiento del equilibrio en el régimen de visitas o custodia compartida cuando uno de los progenitores no haya podido atender en sus estrictos términos el régimen establecido, se dará audiencia de manera reservada a los hijos menores si el tribunal lo considerara necesario y, en todo caso, a los mayores de doce años.

5.- ¿En qué consiste la vista?

La vista comenzará dándose la palabra a la parte demandante, para que ratifique la demanda o la amplíe sin realizar variaciones sustanciales, y acto seguido a la parte demandada para que conteste a la demanda, pudiéndose solicitar el recibimiento del pleito a prueba. Igualmente podrá formularse reconvención.

6.- ¿Se puede solicitar la práctica de pruebas?

Sí, las partes podrán solicitar, al menos con cinco días de antelación a la fecha de la vista, aquellas pruebas que, habiendo de practicarse en la misma, requieran de citación o requerimiento, o que se soliciten aquellos documentos, que posean instituciones públicas o privadas, y que no estén a su disposición. Asimismo las partes tendrán que asistir al acto con las pruebas de que intenten valerse, debiendo practicarse dichas pruebas, así como las que pueda acordar de oficio el juez, en el mismo acto de la vista. Si ello fuera imposible en relación con alguna de las pruebas, estas deberán practicarse en el plazo que señale el juez, que no podrá exceder de quince días.

Primera Consulta Gratuita

PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN TEMAS DE FAMILIA DERIVADOS DEL COVID-19

Formulario de contacto:

    Acepto la Política de Privacidad de Garzón Brunner Abogados

    Tus datos serán tratados por Garzón Brunner Abogados, empresa responsable de esta web. La finalidad de la recogida es únicamente contactar contigo por una petición de cita en nuestro despacho.

    Garzón Brunner Abogados

    PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN TEMAS DE FAMILIA DERIVADOS DEL COVID-19

    ¿Hay plazo para dictar sentencia o auto según corresponda?

    Sí, una vez finalizada la vista, el juez podrá dictar resolución, en forma de sentencia o auto según corresponda, oralmente o bien por escrito en el plazo de tres días hábiles. En caso de que se dicte resolución oralmente, esta se documentará con expresión del fallo y de una sucinta motivación.

    ¿Se puede recurrir la resolución?

    Sí, contra la resolución que ponga fin al procedimiento podrá interponerse recurso de apelación y el plazo para recurrir comenzará a contar desde la notificación de la resolución debidamente redactada.